domingo, 8 de junio de 2025

APOSTOLIC JOURNEY TO CYPRUS (JUNE 4-6, 2010) BENEDICT XVI ANGELUS

 RECORDAR ES VIVIR "LEON XIV PAPA"



ANGELUS

Es tradición de la Iglesia rezar a mediodía a la Bienaventurada Virgen María, recordando con gozo su pronta aceptación de la invitación del Señor para ser la madre de Dios.

Fue una invitación que la turbó y que apenas si pudo comprender. Fue el signo de que Dios había elegido a su humilde sierva, para cooperar con Él en su tarea de salvación. Cómo nos alegramos por su generosa respuesta. A través de su “sí”, la esperanza de los siglos se ve cumplida, y Aquél a quien Israel esperaba desde antiguo entra en el mundo, entra en nuestra historia. Acerca de Él, el ángel había anunciado que su Reino no tendría fin (cf. Lc 1,33).

Alrededor de treinta años más tarde, debió de ser duro mantener viva esta esperanza cuando María lloraba al pie de la cruz. Parecía que las fuerzas de las tinieblas acabarían por imponerse.

Y con todo, en su interior, ella recordaba las palabras del ángel. Incluso en medio de la desolación del Sábado Santo, la certeza de la esperanza la sostiene hasta la alegría de la mañana de Pascua.

Y así nosotros, sus hijos, vivimos con la misma esperanza confiada de que la Palabra hecha carne en el seno de María nunca nos abandonará. Él, el Hijo de Dios y el Hijo de María, fortalece la comunión que nos une, para que podamos ser así testigos de Él y del poder de su amor que sana y reconcilia.

Me gustaría ahora decir algunas palabras en polaco en la feliz circunstancia de la beatificación hoy de Jerzy Popiełuszko, sacerdote y mártir.

Envío un cordial saludo a la Iglesia en Polonia, que hoy se alegra con la elevación a los altares del Padre Jerzy Popieluszko. Su celoso servicio y su martirio son un signo especial del triunfo del bien sobre el mal. Que su ejemplo e intercesión incremente la entrega de los sacerdotes y avive la caridad en los fieles.

Imploremos ahora la intercesión de María, nuestra Madre, por cada uno de nosotros, por el pueblo de Chipre, y por la Iglesia de Medio Oriente, con Cristo, su Hijo, el Príncipe de la Paz.

BENEDICTO XVI

Chozno del Tcnl D  Jose María Rojas Argerich, LEGIONARIO DE PATRICIOS desde el 15 de septiembre de 1806, combatió en las dos Invasiones Inglesas fue uno de los primeros Patricios,  vio nacer a la Patria

DIPLOMADO EN "DEFENSA NACIONAL" 
DE LA GENDARMERÍA 
 (Clik) 

 CUERPO SOCORRO ARGENTINO
SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA

jueves, 29 de mayo de 2025

ENCUENTRO ENTRE SAN FELIPE NERI Y SAN IGNACIO DE LOYOLA

Recuerdo con especial admiración aquel episodio, casi entrañable, en el que se narra el encuentro entre San Felipe Neri y San Ignacio de Loyola. Dos gigantes de la espiritualidad, tan distintos y tan complementarios, se cruzan en la Roma del siglo XVI.

San Ignacio, siempre tan disciplinado, con su espíritu militar y riguroso, le comparte a Felipe sus experiencias místicas, incluyendo las apariciones que había tenido de la Virgen María.

Lo hace con la seriedad que lo caracteriza, convencido de la profunda importancia de esas visiones.
Y es entonces cuando San Felipe, con ese tono pícaro que lo hacía tan querido, le responde algo que solo él podía decir: “Eso es por no comer”.

No era burla, ni irreverencia, sino la manera en que Felipe traía a tierra las cosas del cielo.

En su sabiduría sencilla, intuía que la mística también puede ser fruto del cuerpo debilitado, y que la fe no necesita de visiones extraordinarias para ser auténtica.
Este momento me parece profundamente humano.

Nos muestra a un San Felipe que, sin negar lo sobrenatural, ponía los pies en la tierra.

Y a un San Ignacio que, a pesar de su firmeza, supo escuchar esa observación con humildad.

Ambos buscaban lo mismo: servir a Dios con todo el corazón. Pero lo hacían por caminos diferentes.

Este encuentro entre ellos, más que una anécdota curiosa, es una lección sobre la diversidad de carismas en la Iglesia, y sobre cómo la santidad puede vestirse de silencio contemplativo o de una broma bien intencionada

lunes, 26 de mayo de 2025

El cardenal uruguayo Daniel Sturla dijo que el Papa León XIV tiene previsto visitar la Argentina en su primera gira por América Latina, junto a Uruguay y posiblemente Perú. SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA

 RECORDAR ES VIVIR "LEON XIV PAPA"

Sturla relató que, tras la elección del nuevo pontífice, le transmitió personalmente la invitación para visitar Uruguay y que el Papa, en presencia del cardenal argentino Mario Poli, respondió de inmediato: «Sí, Argentina y Uruguay».

El cardenal destacó que León XIV es consciente de que ni Argentina ni Uruguay recibieron una visita oficial de su antecesor, el Papa Francisco, y que existe una «muy alta probabilidad» de que la gira se concrete próximamente.

El propio Papa manifestó en varias ocasiones su deseo de viajar a la región, especialmente por su vínculo con América Latina y su historia personal en Perú, donde residió durante décadas y obtuvo la ciudadanía.

La confirmación de la visita de León XIV genera grandes expectativas tanto en la comunidad católica argentina como en el ámbito político, ya que sería la primera vez en más de tres décadas que un PAPA pisa suelo nacional.



sábado, 24 de mayo de 2025

LA ANTROPOLOGÍA DE HILDEGARDA DE BINGEN EN LA REFLEXIÓN DE BENEDICTO XVI

Soy chozno del 

 Tcnl de Artillería D José María Rojas Argerich, 
Soldado del Regimiento de Patricios
 en  las dos Invasiones Inglesas, y 
Guerrero de la Independencia 
Jefe del Parque Militar, el ahora R 1 de Artillería
“Brigadier General Tomás Iriarte”Unidad Decana del Arma.

 Escolta del Ministro de Defensa


LA ANTROPOLOGÍA DE HILDEGARDA DE BINGEN EN LA REFLEXIÓN DE BENEDICTO XVI

"La antropología de Hildegarda parte de la página bíblica de la creación del hombre (Gn 1, 26), hecho a imagen y semejanza de Dios. El hombre, según la cosmología hildegardiana fundada en la Biblia, encierra todos los elementos del mundo porque el universo entero se resume en él, que está formado de la materia misma de la creación. Por ello él puede conscientemente entrar en relación con Dios. Esto sucede no por una visión directa, sino, siguiendo la célebre expresión paulina, «como en un espejo» (1 Co 13, 12). La imagen divina en el hombre consiste en su racionalidad, estructurada en intelecto y voluntad. Gracias al intelecto el hombre es capaz de distinguir el bien y el mal; gracias a la voluntad está impulsado a la acción...
Para poder alcanzar este objetivo, el Señor ha dado los sacramentos a su Iglesia. La salvación y la perfección del hombre, de hecho, no se realizan sólo mediante un esfuerzo de la voluntad, sino a través de los dones de la gracia que Dios concede en la Iglesia.
La Iglesia misma es el primer sacramento que Dios sitúa en el mundo para que comunique a los hombres la salvación. Ella, que es la «construcción de las almas vivientes», puede ser justamente considerada como virgen, esposa y madre, y así está estrechamente asimilada a la figura histórica y mística de la Madre de Dios. La Iglesia comunica la salvación ante todo custodiando y anunciando los dos grandes misterios de la Trinidad y de la Encarnación, que son como los dos «sacramentos primarios»; después mediante la administración de los otros sacramentos. El vértice de la sacramentalidad de la Iglesia es la Eucaristía. Los sacramentos producen la santificación de los creyentes, la salvación y la purificación de los pecados, la redención, la caridad y todas las demás virtudes. Pero, de nuevo, la Iglesia vive porque Dios en ella manifiesta su amor intratrinitario, que se ha revelado en Cristo. El Señor Jesús es el mediador por excelencia. Del seno trinitario él va al encuentro del hombre y del seno de María él va al encuentro con Dios: como Hijo de Dios es el amor encarnado; como Hijo de María es el representante de la humanidad ante el trono de Dios..." (Carta Apostólica "Ad perpetuam rei memoriam")

APOSTOLIC JOURNEY TO CYPRUS (JUNE 4-6, 2010) BENEDICT XVI ANGELUS

  RECORDAR ES VIVIR "LEON XIV PAPA" ANGELUS Es tradición de la Iglesia rezar a mediodía a la Bienaventurada Virgen María, recordan...