martes, 14 de octubre de 2025

EN LA HISTORIA DE SJ 10 de octubre de 1549 San Ignacio fundó la Provincia de la India y nombró a Francisco Javier como su primer Provincial.



Ignacio pasó su último período en Roma. 
En 1539, los compañeros decidieron formar una unión permanente, añadiendo un voto de obediencia a un superior elegido por ellos mismos a los votos de pobreza, castidad y obediencia al Romano Pontífice que ya habían hecho. 
En 1540, el Papa Pablo III aprobó el plan de la nueva orden. Ignacio fue elegido por sus compañeros para el cargo de General. 
La Compañía de Jesús se desarrolló rápidamente bajo su dirección. A su muerte, había unos 1.000 jesuitas divididos en 12 unidades administrativas, llamadas Provincias. 
Tres de ellas estaban en Italia, otras tantas en España, dos en Alemania, una en Francia, una en Portugal y dos en ultramar, en India y Brasil. 
En sus últimos años, Ignacio estuvo muy ocupado con Alemania e India, a donde envió a sus famosos seguidores, Pedro Canisio y Francisco Javier, respectivamente. 
También envió misioneros a la región del Congo y a Etiopía. 
En 1546, Ignacio recibió en secreto en la Compañía a Francisco de Borja, duque de Gandía y virrey de Cataluña. 
La noticia, cuatro años después, causó sensación. 
Borja organizó las Provincias Españolas de la Orden y se convirtió en el tercer General. 
Loyola dejó su huella en Roma. 
Fundó el Colegio Romano, embrión de la Universidad Gregoriana, y el Germanicum, un seminario para candidatos alemanes al sacerdocio. 
También estableció un hogar para mujeres que habían caído en desgracia y otro para judíos conversos.

 

sábado, 27 de septiembre de 2025

REMEMBRANZAS DE CORDOBA y familia ROQUÉ. A fines del siglo XIX , la zona era conocida como Molino Roqué fue construido entre los años 1869 y 1871 por Adolfo Roqué, en las tierras de su propiedad, a la que llamaban como “Bajo de los Ontiveros”, equipado con tres ruedas hidráulicas, muelas de molienda, cernidores y un amplio tendedero.

REMEMBRANZAS DE CORDOBA

"El chateau Carreras" sigue siendo para muchos cordobeses un estadio de fútbol, auque hace tiempo el estadio se llame Mario Alberto Kempes. Sin embargo, su nombre deviene de Carreras por su dueño (Carreras) y Chateau quiere decir “Casa de Campo”.

A fines del siglo XIX , la zona era conocida como Molino Roqué fue construido entre los años 1869 y 1871 por Adolfo Roqué, en las tierras de su propiedad, a la que llamaban como “Bajo de los Ontiveros”, equipado con tres ruedas hidráulicas, muelas de molienda, cernidores y un amplio tendedero.

Fue habilitado en 1872 y su propietario lo explotó hasta el año 1878, en que se lo vendió a la sociedad formada por Enrique Gavier y David Carreras, desde ese entonces la llamaron a la zona , "Molino de Gavier", después "Molino San Javier" y –hasta su expropiación (1972)– "San Jerónimo.

En sus orígenes el predio de la imponente mansión, más bien casco de la estancia, se extendía hasta las barrancas del hoy barrio Cerro de las Rosas por el este; hasta el actual predio del camping municipal General San Martín por el oeste y a El Tropezón (barrio Don Bosco), por el sur

Para muchos, la tranquera de la estancia estaba en lo que hoy llamamos El Tropezón.

De allí, cinco caminos –diseñados como futuras avenidas y denominados como los hijos del matrimonio– se abrían y confluían en el casco.

En 1885, Carreras compró la parte de Gavier y comenzó la configuración del parque y la construcción de esta especie de palacete florentino. David Carreras y Ponce de León era empresario, político y estaba casado con Rosario Gavier.

A mediados de siglo, la familia Carreras se trasladó a la capital del país y la casona quedó prácticamente abandonada.

La propiedad se dividió en dos: Chateau Carreras (54 hectáreas que incluían la mansión) y San Jerónimo (400 hectáreas junto al río).

El Chateau Carreras pasó a Oscar Carreras Gavier, uno de los hijos del dueño original y, tras su muerte (1924), a su viuda: María Luisa Saavedra Zelaya, quien habitaba la casa todos los inviernos.

Así, las instalaciones se mantuvieron en buen estado hasta 1971, año en que falleció María Luisa y pasó a ser propiedad de sus hijos.

Los imponentes muros atesoran una profusa historia que incluye el supuesto enterramiento del tesoro del virrey Sobre Monte como atestiguó Carlos María Carreras Saavedra, uno de los descendientes, al plástico Antonio Seguí.

En la búsqueda de ese botín participaron tres grupos internacionales pero sólo encontraron unas viejas monedas y un sable colonial al derrumbar un túnel., Sobre estos túneles también se hablo y mucho, pero hace un tiempo sabemos que constituyeron un sistemas hidráulicos bien diferenciados.

El 1º es un túnel para llevar agua como fuerza motriz al molino de Don Adolfo Roqué, que corre bajo la barranca del Complejo FERIAR. El 2º túnel, también hidráulico, pero proyectado para el riego de terrenos.

El Suquía alimentaba un lago que los veranos hacía las veces de centro recreativo, a la vez de ser bebedero de animales.

Muchas de las dependencias dan a un patio interno en cuyo perímetro un coqueto brocal denuncia el aljibe. Enfrentadas estaban las habitaciones del numeroso personal destinado al servicio que hoy cumplen otras funciones.

Durante más de dos décadas en el lugar se dictaron los primeros grados del primario que fue fundamental para chicos de la zona.

Por la expropiación, que se pagó en cuotas, el solar quedó abandonado. Uno de los descendientes de la familia, el martillero Manuel Carreras realizó el remate del mobiliario menos el altar de la capilla que ahí funcionaba y se donó a una orden religiosa.

La subasta duró tres días y el castillo quedó vacío durante casi 14 años.

La soledad del entorno y la falta de guardia facilitaron el hurto de objetos de valor como los mármoles de la escalera principal, esculturas, el teléfono de característica "40 Argüello" y otros elementos muy preciados por los anticuarios. Luego llegó el turno de la devastación cuando se arrancaron de cuajo puertas, ventanas y el entablonado.

En 1972 durante el gobierno de facto del general Agustín Lanusse, ocupaba la Gobernación provincial el contraalmirante Guozden a través del cual se ejecutó la expropiación del predio con miras a la construcción de un centro político y administrativo provincial que nunca se concretó.

En 1973, con la vuelta de la democracia y durante la gobernación de Obregón Cano, se intentó crear un centro polideportivo y de exposiciones y, en la casa, un museo.

En cambio, entre 1975 y 1978 –otra vez sin democracia se construyó Fecor y un estadio mundialista.

A su vez, la Municipalidad sistematizó parte de estos terrenos como camping y, en 1979, los designaron parque General San Martín. Entonces no se pensaba en la casona.

Con el tiempo, se pensó como museo, para convertirse en el Centro de Arte Contemporáneo, comenzó a restaurarse en 1987, iniciativa del artista cordobés Antonio Seguí y una fundación -encabezada también por Di Rienzo, Díaz Lucero y Vara- creada para administrarlo.

Por estos días la vieja casona forma parte del “Parque Kempes” que se esta convirtiendo en un lugar de esparcimiento para los vecinos y turista.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Nuestra Señora de Luján “COMANDANTE GENERAL DE LA GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA”. El reconocimiento jerárquico de la patrona de esta FUERZA MILITAR INTERMEDIA (GNA), responde al pedido formulado por la Fuerza que data de al menos dos décadas.

San Ignacio Lazcano de Loyola fue en un principio un valiente militar, pero terminó convirtiéndose en un religioso español e importante líder, dedicándose siempre a servir a Dios y ayudar al prójimo más necesitado, fundando la Compañía de Jesús y siendo reconocido por basar cada momento de su vida en la fe cristiana. Al igual que San Ignacio, que  el Capitán General del Reino de Chile Don Martín Oñez de Loyola, del Hermano Don Martín Ignacio de Loyola Obispo del Río de la Plata, y de del Monseñor Dr Benito Lascano y Castillo, Don Carlos Gustavo  Lavado Ruiz y Roqué Lascano Militar Argentino, desciende de Don Lope García de Lazcano, y de Doña Sancha Yañez de Loyola.

El Gobierno argentino reconoce a Nuestra Señora de Luján con la jerarquía de Comandante General de la Gendarmería Nacional, con un decreto publicado el 19 de septiembre en el Boletín Oficial, que lleva la firma del presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. El reconocimiento jerárquico de la patrona de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) responde al pedido formulado por efectivos de la Fuerza que data de al menos dos décadas.

La gestión fue efectuada en primera instancia por el entonces obispo castrense monseñor Antonio Baseotto en el año 2018, en ocasión de cumplirse el 80° aniversario de la GNA.

Con el avance de los años, monseñor Santiago Olivera, obispo Castrense y de las Fuerzas Federales de Seguridad, observando y adhiriendo a la solicitud de su antecesor reconfirma el pedido ante el Ministerio de Seguridad y este al Poder Ejecutivo Nacional.

Fue gracias al trabajo y rescate del Director de Planeamiento, Organización y Doctrina, comandante mayor de GNA, Luis Sequeira, quien vuelve a presentar al jefe de la GNA, comandante general Claudio Miguel Brilloni, según relata el obispo castrense.

Al enterarse Brilloni, impulsó a que se realizara un proyecto y motivo a que se elevara con prontitud la solicitud, que era un antiguo anhelo de la Fuerza.

A esta tarea se sumaron la labor de Bullrich y el jefe de Gabinete de Asesores, Carlos Alberto Manfroni, que sumada a la ratificación de pedido por parte de monseñor Olivera y de conversaciones de trabajo, se lograba presentar el pedido ante el Presidente.

Fundamentos históricos y religiosos
El decreto que firmaron Milei y Bullrich sostiene que "no hay elemento de la Gendarmería Nacional Argentina que no tenga entronizada y no sea venerada una imagen suya, provocando en sus hombres y mujeres una energía moral suficiente para una mayor entrega al servicio en el cumplimiento de su deber".

También destacan que las Fuerzas Armadas "han honrado a sus Santos Patronos con el grado máximo en la categoría de Personal Superior, en consecuencia deviene necesario reconocer a Nuestra Señora de Luján como Comandante Generala de la Gendarmería Nacional Argentina".

"En el ámbito de la Gendarmería de la Nación Argentina, es un renovado compromiso para que todos los gendarmes, como hombres y mujeres de bien, pongan su mirada en la Virgen María, que los invite una vez más a hacer lo que Jesús les diga", expresó monseñor Olivera.

"Renovamos con esperanza que todos se dejen proteger por la Madre, pero también que vivan de acuerdo con el Evangelio. Habrá una Gendarmería más sana, más justa, más honesta, más servidora si se dejan conducir verdaderamente por el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo, el Hijo de María. A Ella honramos como Comandante y Generala", concluyó.

Decreto 675/2025
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Reconócese a la Santísima Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján, con la jerarquía de Comandante General de la GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA.

ARTÍCULO 2°.- El Jefe de la GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA adoptará las medidas necesarias relativas a la entronización y honores militares pertinentes.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

MILEI ? Patricia Bullrich

e. 19/09/2025 N° 69461/25 v. 19/09/2025.+


viernes, 12 de septiembre de 2025

AICA. Se creó en Puerto Iguazú la Asociación Diocesana de Scouts Católicos. Soberana Orden Militar de Caballería Ligera del Papa de San Ignacio de Loyola.

Los Caballeros de la Orden, soldados de Dios, "Siempre Listos", somos laicos, hombres y mujeres de frontera, dispuestos a estar en aquellos lugares donde hay situaciones de injusticia, donde otros no pueden o no quieren estar, donde se puede tener un efecto multiplicador en bien de la misión. Hombres preparados para responder a las necesidades de nuestro mundo, solidarizándonos con las víctimas de esta historia y así acompañar a Jesús rumbo a la cruz. Somos Compañeros de Jesús, amigos para la misión.
El obispo Nicolás Baisi nombró al presbítero Rodrigo Brün como su primer capellán. La ADISCA estará adherida a la Coordinación de Asociaciones Diocesanas de Scouts Católicos de la Argentina (CADISCA).

El obispo de Puerto Iguazú, monseñor Nicolás Baisi, dispuso la creación -"ad experimentum y por el término de tres años"- de la Asociación Diocesana de Scouts Católicos (ADISCA) de Puerto Iguazú, que estará adherida a la Coordinación de Asociaciones Diocesanas de Scouts Católicos de la Argentina (CADISCA). 

El prelado explicó, mediante un decreto, que la creación de ese organismo emerge como consecuencia de la solicitud de varios párrocos, acerca de “establecer grupos formativos en el Scoutismo Católico, según la probada metodología formativa inspirada en Lord Robert Baden-Powel, y por la necesidad de la creación de espacios eclesiales a fin de favorecer el trabajo común y sinodal de distintas parroquias, que se proponen caminar juntas en este apostolado”.

Por su parte, la CADISCA surgió como respuesta al pedido de varios obispos de la Argentina, acerca de "preservar la identidad católica del Movimiento Scout" y luego de la desaparición -en 1996- de la Unión Scouts Católicos Argentinos (USCA).+


Baden-Powell fue nombrado caballero en 1909 por el rey Eduardo VII. Más tarde, en 1929, fue nombrado barón por el rey Jorge V, convirtiéndose en Lord Baden-Powell. También fue nombrado jefe scout mundial en el primer Jamboree internacional de Boy Scouts en 1920. 

 

EN LA HISTORIA DE SJ 10 de octubre de 1549 San Ignacio fundó la Provincia de la India y nombró a Francisco Javier como su primer Provincial.

ICH DIEN "PRIMER OFICIAL  DE COMUNICACIONES   DIPLOMADO   EN DEFE NSA NACIONAL   DE LA  GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA"   I gnacio...