sábado, 1 de noviembre de 2025

UN LLAMADO DEL PAPA LEÓN XIV A LA COMPAÑÍA DE JESÚS. “LA IGLESIA LOS NECESITA EN LAS FRONTERAS” EL SANTO PADRE RECORDÓ QUE LA MISIÓN JESUITA FLORECE PRECISAMENTE EN LAS FRONTERAS – GEOGRÁFICAS, CULTURALES, INTELECTUALES Y ESPIRITUALES – ESOS LUGARES DONDE “LOS MAPAS CONOCIDOS YA NO BASTAN”.

NOTA:"San Ignacio Lazcano de Loyola fue en un principio un valiente militar, pero terminó convirtiéndose en un religioso español e importante líder, dedicándose siempre a servir a Dios y ayudar al prójimo más necesitado, fundando la Compañía de Jesús y siendo reconocido por basar cada momento de su vida en la fe cristiana. Al igual que San Ignacio, que  el Capitán General del Reino de Chile Don Martín Oñez de Loyola, del Hermano Don Martín Ignacio de Loyola Obispo del Río de la Plata, y de del Monseñor Dr Benito Lascano y Castillo, Don Carlos Gustavo  Lavado Ruiz y Roqué Lascano Militar Argentino, desciende de Don Lope García de Lazcano, y de Doña Sancha Yañez de Loyola".

En su encuentro con los Superiores Mayores de la Compañía de Jesús, el 24 de octubre de 2025, el Papa León XIV dirigió un mensaje profundamente inspirador afirmando que “vivimos en lo que muchos describen como un cambio de época, una era marcada por rápidos cambios en la cultura, la economía, la tecnología y la política”. En medio de estas transformaciones, el Santo Padre recordó que la misión jesuita florece precisamente en las fronteras – geográficas, culturales, intelectuales y espirituales – esos lugares donde “los mapas conocidos ya no bastan”.

Desde esa visión, el Papa invitó a los jesuitas a leer los signos de los tiempos con hondura espiritual y valentía apostólica. En su mensaje, afirmó que “las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía, que el Papa Francisco confirmó en 2019 como caminos privilegiados de misión, son ciertamente fronteras que reclaman discernimiento y coraje”. Subrayó además que “una frontera importante hoy es el camino de la sinodalidad dentro de la Iglesia. El camino sinodal nos llama a todos a escuchar más profundamente al Espíritu Santo y a los demás, para que nuestras estructuras y ministerios sean más ágiles, más transparentes y más conformes al Evangelio”.

Asimismo, el Santo Padre destacó que “otra frontera esencial está en la reconciliación y la justicia, especialmente en un mundo desgarrado por el conflicto, la desigualdad y el abuso”, y añadió: “La tecnología, especialmente la inteligencia artificial, es también una frontera importante. Tiene potencial para el florecimiento humano, pero también conlleva riesgos de aislamiento, pérdida de trabajo y nuevas formas de manipulación.” Finalmente, exhortó a los jesuitas a: “Permanecer contemplativos en la acción, arraigados en la intimidad diaria con Cristo, porque solo quienes están cerca de él pueden guiar a otros hacia él”.

El encuentro con el Papa tuvo lugar en el marco del 3.er Encuentro de Superiores Mayores (MMS), que reunió en Roma a más de un centenar de jesuitas provenientes de todos los continentes, Provinciales, Presidentes de Conferencias, Consejeros Generales y Secretarios, bajo la guía del P. Arturo Sosa, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús. Durante diez días, los participantes reflexionaron sobre la misión global de la Compañía en un mundo en transformación, iluminados por las Preferencias Apostólicas Universales y por el espíritu del Jubileo de la Esperanza convocado por la Iglesia.

portada2025-10-17_mms-opening_ph06

A lo largo de esta histórica reunión, los Superiores Mayores dedicaron días de retiro, peregrinaron juntos a través de la Puerta Santa en un gesto de esperanza y reconciliación, y profundizaron en temas que hoy marcan la vida jesuita: la colaboración en misión, el cuidado de las personas y comunidades, la cultura del resguardo y la integración entre misión y cuidado (cura apostolica y cura personalis) . En ese contexto, el encuentro con el Papa León XIV se convierte en un momento clave: su llamado a “servir en las fronteras” confirma y renueva la identidad misionera de la Compañía, y el compromiso de servir allí donde la Iglesia más lo necesita.

Para América Latina y el Caribe, este llamado resuena con fuerza. Nuestra región vive esas fronteras todos los días: entre pobreza y esperanza, entre exclusión y creatividad, entre crisis ecológica y conversión. En ese contexto, la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL) reconoce en las palabras del Papa una invitación a seguir tejiendo misión y comunión, siendo Iglesia que escucha, que acompaña y que se atreve a ir más allá, “ágiles, creativos, discernientes y siempre en misión”.

Tiffany Trejo
Oficina de Comunicaciones de la CPAL